martes, 1 de septiembre de 2015

LA OTRA HISTORIA DE VILLALPANDO., (III)



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       LA OTRA HISTORIA DE VILLALPANDO. (III)

            Copiamos de la “Memoria” de Álvarez Buylla:

            De Zamora, de Palencia, de Valladolid, de León, (“Tierra de Campos”) de Ávila,  de Toledo, noticiaban los Gobernadores  en los meses de Mayo, Junio, Julio de 1.904, que, en muchos pueblos, los trabajadores del campo se habían constituido en  asociaciones de resistencia; que habían pedido a los patronos aumento de salarios y mejoras de las comidas; que en algunos se habían declarado en huelga; que en no pocos ésta revistiera caracteres de violencia, coacción, amenaza…

            Los males venían de muy atrás: -“Un paro estructural permanente, unas durísimas condiciones de trabajo, viviendas propias de animales, miseria espiritual y corporal, manipulación política de los caciques…”  Una olla a presión que acabó por reventar.

            La economía en nuestra comarca, como en casi toda España, se basaba totalmente en la agricultura, y los pequeños oficios y servicios que de ésta dependían. En todo el país, alrededor del 60 % de la población activa trabajaba en el campo, cuando había trabajo. Calculo que el 70 % de todos los ingresos en metálico procedían del trigo. El resto del vino y las ovejas.

            Las producciones medias, datos del año 1.905 y 1.906, fueron de “siete quintales (700 kilos) métricos por hectárea”. El precio: 11’25. pts la fanega. Igual a 0’26 pts/ kilo.

            El jornal medio de un bracero, en Villalpando, era de 1’75 pts diarias, a seco. A mantenido de la mitad. Justo el valor de algo más de seis kilos de trigo. 

            Era aquella una agricultura rudimentaria, basada totalmente en la mano de obra. Como consecuencia de las huelgas comenzaron a aparecer las primeras segadoras, con ruedas de hierro, tiradas por mulas que, dado que se sembraba todavía a cerro, no daban más que averías.                   
                
            No existían otras máquinas: ni sembradoras, trilladoras, aventadoras…; eran desconocidos los abonos minerales…

            El precio del trigo se estancó, subían los alimentos.

            Este era el presupuesto de una familia de dos hijos menores:
            Dos kilos de pan. . . . . . . . . . . . 0’80 pts.
            Medio litro de aceite. . . . . . . . 0’45 pts.
            Una libra de patatas. . . . . . . .   0’08 pts.
            Verduras. . . . . . . . . . . . . . . . .    0’05 pts.
            Bacalao. . . . . . . . . . . . . . . . . .     0’20 pts.
            Casa. . . . . . . . . . . . . .     0’16 pts.
            Lumbre. . . . . . . . . . .      0’15 pts.
                                      --________________
            TOTAL. . . . . . . . . . . .      1’89 pts.

                        Compárese con el valor de un jornal. Cuando lo había.

            Pero: ¿todos los patronos vivían a costa del sudor del obrero?

            No, ni mucho menos. Salvo las cinco o seis familias de “señoritos”, todos los demás labradores, más o menos, trabajaban. Cierto que los de par de mulas con tierras propias podían permitirse el tener “mozo de año”, y ayudar, si acaso, en sementera, verano. Aun así, dado que predominaban las labranzas medianas y pequeñas, los miembros de estas familias, padre, hijos (las mujeres también ayudaban en recolección y vendimia) bregaban en el campo.

            Ocurre que, dado que aquella agricultura requería tanta mano de obra, raro era el labrador quien no había de contratar segadores y agosteros. Con lo cual ya era también patrono, y hacía causa común con los más pudientes.


      La situación era mala para todos, salvo para los “cuatro ricos”. De forma coloquial cuento que éstos, cuando el trabajo era duro, penoso, esclavo, no superable físicamente por los más débiles, ellos no trabajaban; cuando la alimentación era deficiente, escasa o nula, los ricos tenían llenas las despensas; cuando el pobre, el jornalero no tenía para medicinas, los ricos sí, y médicos y clínicas, nada que ver con las de ahora, que no les libraban del “cólico miserere”, como sé de varios ricos jóvenes; cuando los ricos llevaban chaleco, botín, corbata y sombrero el pobre pana, remiendos, harapos; mientras unos vivían en casuchas inmundas, otros en grandes casonas.           
    
            En medio el colchón de la clase media, los números labradores que hemos citado, quienes bregaban tras el arado y, aunque sólo comieran pan, garbanzos, huevos, tocino…, no pasaban hambre, mientras que sí muchos jornaleros.

            En próximos capítulo contaremos las peripecia de la protesta y la  rebelión obrera en nuestro pueblo.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
                                                  

                              º

No hay comentarios: