lunes, 30 de junio de 2014

PREMIO




Félix G. Modroño gana el Premio de Novela Ateneo de Sevilla


El escritor Félix G. Modroño.


Un viaje por las pasiones más recónditas del ser humano le ha otorgado a Félix G. Modroño (Barakaldo, 1965) el 46º Premio de Novela Ateneo de Sevilla. El escritor vasco se ha alzó la noche de este jueves en Sevilla con el galardón gracias a su obra El secreto del Arenal, una historia de misterio ambientada en dos épocas: los años cuarenta y la actualidad.

Según explica el jurado, la historia de El secreto del Arenal transcurre en Sevilla y Valencia y esta narrada por dos voces, por lo que en realidad, "se trata de dos novelas en una". "La historia bucea en la hibridez del ser humano entre instinto y cultura; entre biología y moral para adentrarse en sus pasiones más recónditas", explica la organización del premio. La dotación del premio es de 24.000 euros y la obra será publicada en octubre por Algaida Editores.

El secreto del Arenal se suma a títulos como La ciudad de los ojos grises, Muerte dulce y La sangre de los sacrificados. "En las novelas de Félix G. Modroño, además de por su maestría, es digna de elogio su labor de documentación que le hace cuidar con mimo hasta el más mínimo detalle", explica el jurado, compuesto por Alberto Máximo Pérez Calero, Luis del Val, Ramón Pernas, Miguel Ángel Matellanes, Miguel Cruz Giráldez y María A. Prior Venegas.

LA II REPÚBLICA. (IV)

      

                   II REPÚBLICA.- LA FALLIDA REFORMA AGRARIA. (V).

            En aquella España rural la tierra lo era casi todo. Poseer, aquí, en Tierra de Campos 20 o 30 has., (y muchas menos en las vegas benaventanas) era un seguro de subsistencia. Quien tenía 50, era ya medio rico. Y los de 100 ricos, ricos. La diferencia de precio entre el valor de los productos y los jornales, hacían que el concepto de rico tuviera entonces verdadero significado. Suponía: no trabajar, cuando el trabajo era duro, de sol a sol; de día y noche en la recolección; tener asegurados, vestido, corbata a diario, alimento, médicos y medicinas, ciertos lujos, y vicios.

            Cierto es que de esas ventajas gozaban, cuatro o cinco familias de cada pueblo, o dos, según su tamaño. Luego existía una gradación desde medianos a pequeños propietarios, trabajadores, quienes, junto a los artesanos, comerciantes y funcionarios, constituían la clase media, de ideas religiosas y conservadoras. Éstos fueron quienes les sacaron las castañas del fuego, en la guerra civil,  a los escasos ricos.

            Los jornaleros, quienes si llegaban a viejos habrían de vivir de la mendicidad suponían en mi pueblo, puede que el 40 % de la población. Vivían al borde la miseria.

            Ese cuadro era aún mucho más negro en Andalucía y Extremadura, donde la propiedad de la tierra, por razones históricas estaba en muy pocas manos: nobleza, aristocracia, rica burguesía poseían términos municipales enteros. Había alguna familia propietaria de más de 40.000 has.. En la mayoría de los casos no vivían en los pueblos. Y lo más lacerante: casos de tierras fértiles que no ponían en cultivo, ¡con lo necesarios que eran los alimentos y los jornales…!.

            El reparto de la tierra era un clamor de justicia entre las masas de desposeídas. El primer gobierno de la república se puso manos a la obra. Nombran para tal cometido, Ministro de Agricultura a Marcelino Domingo, quien lleva su moderada propuesta al parlamento, para que en él fuera debatida y aprobada por la vía democrática.

            Lo eficaz hubiera sido el reparto o la colectivización pura y dura de las grandes propiedades, por decreto ley, sin más compensaciones ni historias. Dejarle a cada uno lo suficiente para que viviera, que tierra había para todos, y punto. Pero ese gobierno ni quería, ni podía hacerlo así.

            Las expropiaciones se harían pagando, indemnizando el Estado a los propietarios, para lo que no había dinero. Era tan complejo el problema, en cada región, pueblo, familia, tan diversa la casuística, y tantos los intereses contrapuestos, que las deliberaciones en el Congreso se hacían interminables.

            Además, a muchos de los representantes de la mayoría de los partidos de centro-izquierda, burgueses al cabo, les aburrían, no asistían a los interminables debates, todo lo contrario que los Diputados de la “Minoría Agraria”, quienes no hacían más que presentar enmiendas, mociones, votaciones, palos a la rueda.

            Los dirigentes de una facción del PSOE y de la UGT, contenían a sus bases prometiéndoles  que saldría la reforma por vía  democrática.

            Los anarquistas, parte de los socialistas y, por entonces, los escasos comunistas iban perdiendo la paciencia. Las huelgas, ocupaciones de fincas, disturbios, enfrentamientos con la guardia civil, se hicieron frecuentes. De entre todos, dos graves sucesos conmovieron a la nación: los de Casas Viejas y Castilblanco, de los que salió dañado el gobierno de Azaña por la contundencia empleada por la Guardia de Asalto.

            Por el otro extremo, la derecha, ya había dado un aviso con el fallido golpe de Estado del General Sanjurjo en agosto del 32.

            Por fin la Ley de Bases para la Reforma Agraria salió en septiembre de 1932, tras más de un año de deliberaciones, con escasos logros para las masas campesinas.

            

viernes, 27 de junio de 2014

SOS: PELIGRA NUESTRA CABEZA.




                                                       SOS: PELIGRA NUESTRA CABEZA.

                Ahora es el momento de demostrar nuestro “villalpandinismo”. No vale ese tonto orgullo de creer lo “importantes” que fuimos “antes” (no sé qué “antes”, si en la prehistoria o cuando la guerra), de que Villalpando tenía no sé cuántos miles de habitantes (mentira pocha, cuando más 3.000, censo del año 1930). Si de verdad nos importa el pueblo en el que tenemos nuestra vida,  salgamos ahora a defenderlo.

                Les cuento a propósito de qué: ya saben que desde hace tiempo existe un anteproyecto de Ley del Ministerio de Justicia para “Ordenar” los Partidos Judiciales, según el cual en la provincia de Zamora sólo quedarían dos juzgados. Uno en la capital y otro en Puebla de Sanabria. Se eliminarían (¡qué barbaridad!) los de Toro, Benavente y Villalpando. ¡Todos a Los Momos!, donde ya no se cabe.

                Los ocho magistrados “progresistas” del Consejo General del Poder Judicial,  presentaron enmiendas a la totalidad del anteproyecto, para que no se supriman partidos judiciales (la posible ley afecta a toda España). ¡Pues bien!, mejor mal: esas enmiendas han sido rechazadas por la mayoría “conservadora” (conserva duros, diríamos mejor), diez a ocho, a pesar de que los razonamientos de los afines al PSOE (ya es triste esta politización de la justicia) son de lógica, razón y sentido común.

                Camino allanado para que el señorito Gallardón (no veo otra razón que la de tener más amarrada a la justicia para que libre a la infanta, vergüenza lo de Horrach, a Bárcenas y a su hijo, por ej.) se salga con la suya.

                En Benavente se ha creado una plataforma denominada “Justicia Cercana”. Han ido a Madrid. Se han entrevistado con parlamentarios del PP, que se lo han puesto crudo. Los del PSOE les van a apoyar. Están contactando con otras plataformas creadas en distintas partes de   CyL. Éstos no están quietos. Me parece que en esa plataforma hay un representante de Villalpando. En el Ayuntamiento hay recogidas muchas firmas, pero no es suficiente.

                Les sugiero:

- Que manden mensajes de  apoyo, de protesta a este blog, o, si no han firmado, que pasen por el ayuntamiento a hacerlo, para con ello presionar al consistorio en que se implique a tope. Podría ser de la siguiente manera:

a).- Tener presencia en la plataforma de Benavente, puede que con más de un representante. No me importaría estar ahí.

b).- Poner una pancarta grande, en la plaza, como han hecho en Benavente, que se vea durante todo el mes de agosto.

c).- Amenazar al PP (esto lo deberían hacer todos los alcaldes de los municipios afectados), con abandonar a este partido político si se empeñan en el desatino.

d).- Si, como medida extrema, acuerdan las “plataformas”,  aunque sólo sea la de Benavente, cortar las carreteras, salgamos todos a ello. Les aseguro ahí estaré.

Tenemos la fuerza de la razón. La pretendida “reforma” sería ineficaz, costosa, un desastre. Si nos movilizamos podríamos pararla. De lo contrario sigamos con el tan ineficaz como vanidoso cacareo  en barra de bar.



miércoles, 25 de junio de 2014

OVICAMPOS, LA FERIA Y LA OCTAVA.





                                                   OVICAMPOS, LA FERIA Y LA OCTAVA.

                Un año más se ha celebrado la exposición de ovino. Cierto que con menos expositores que en sus comienzos, cuando existía concurso y se daban premios. También porque hay menos pastores. Pero cierto también que el sector está vivo. Han quedado los mejores, capaces de producir suficiente leche, corderos, lana para el abastecimiento nacional, incluso para exportar.

                Unos cuantos de esos, de los mejores, cito a los de Villalpando (Hnos. Granado, de la Puente, Leal; Esteban Martínez, Juan Carlos Mazariegos, Vidal de la Puente…) llevaron sus ovejas, corderas, carneros a la exposición. Elogiosa su actuación: se toman la molestia de llevar las reses recién esquiladas, incluso duchadas, de transportarlas de forma altruista, simplemente por el legítimo orgullo de que sean contemplados ejemplares tan valiosos de las razas Asaaf, Hawasi, Merinas, Castellanas, Churras, Lacaune y Milchars.

                Me decía Mª Ángeles, la Veterinaria Gerente de la Cooperativa “Ovino de Campos”: aquí, en la comarca, están la genética más pura y las explotaciones mejor gestionadas, aparte del mayor censo. Conversé con jóvenes ganaderos, y cuando te hablan, de bolo rumial, de control informático de cada oveja, incluida su producción láctea, sus partos, enfermedades, de fibra, de proteínas, de bacterias, me doy cuenta estoy ante auténticos profesionales. Nada tienen que ver con los antiguos de la cacha y el zurrón.

                Nada más empezar mi recorrido por los corralitos, me llamaron la atención dos enormes carneros Asaaf, pulcros como para ir de boda, de alrededor de 140 kilos. El padre y los dos hijos los mostraban con justo orgullo, junto a corderas y ovejas en otros apartados.

                En esas estábamos cuando llegó el Delegado de la Junta y el Alcalde. Fui directamente el grano: -mire: estos chicos, partiendo de la casi nada, el pequeño rebaño de su padre, sin tierras propias ,(poseen unas hectáreas en renta)  han conseguido un rebaño bien dimensionado y, como ven, de una excepcional genética. Lo manejan bien, son excepcionales profesionales. Han sorteado la crisis. Es rentable. De él viven dos familias. Pero tienen un problema: la nave y el recinto se les ha quedado pequeño. Linda con una era recóndita, inservible de absentistas que nada sacan de ella. Les han ofrecido una cantidad razonable y han salido, como todos, por “los cerros de Úbeda”. En esos excesos, para evitar la inutilidad social de ciertas propiedades, deberían intervenir las autoridades.

                Discutí un poco con el grandón Delegado. Terció el Alcalde. ( El Ayuntamiento es propietario de una parcela de “masas comunes” frente al cabañal de estos muchachos, que tienen en renta y les alivia sus estrecheces. Lo justo sería que, de forma legal, a un precio razonable les fuera vendida, ya que para otra cosa no vale). ¡Bueno!: Félix se mostró dispuesto a exponerlo en la Corporación. Un arreglo sería de justicia. Son dos familias de las que sostienen al pueblo, comprando y construyendo vivienda, generando riqueza y teniendo niños.

                Se debe seguir manteniendo Ovicampos, aunque sólo sea por ser punto de encuentro. A lo mejor se debería orientar como feria de carácter nacional.


                                                                            LA FERIA.

                ¡Pues bueno!: puede que algo menos concurrida que en años anteriores, dada la circunstancia de coincidir con fiestas en Benavente, Rioseco, León…

                De todos modos daba gusto ver la plaza tan animada, llenas las terrazas, los bares, el sábado y domingo por la tarde. Sencillo y bonito el acto inaugural. Preciosa, como “la Subde” San Damián, la actuación del grupo de danzas “Doña Urraca”, de la Diputación Provincial. El “Bolero de Algodre” lo bordaron, con esos movimientos tan rítmicos, moviendo en esa manera la faldamenta.

                No sé si el auditorio caería en la cuenta de algo muy importante: el anuncio, la petición de apoyo del Alcalde, para seguir inaugurando la feria del próximo año. Pensé: 2.015. Sí, las municipales fueron en 2.011, que me parecen ayer, y vivía mi hermana. Y son en mayo, Y la feria es en junio. Luego, ¡qué alegría!: Félix (y supongo que con él todo el equipo) piensan volver a presentarse.

                Miren: no voy a relatar todo lo realizado por esta Corporación en tiempos de crisis, que es mucho y callado. Sería suficiente su honradez, la armonía que han conseguido en todo el pueblo, (se palpa en el buen ambiente de estos días en la plaza) tratando a todo el mundo igual, sin distingos; el haber eliminado la deuda, pagar al contado a proveedores, no haber utilizado la revancha con los empleados municipales, ni los de la residencia, por ej., etc.

                Y estoy hablando de toda la Corporación, sin diferencia de colores. Aunque sé que no es posible, cuánto me gustaría que se presentaran los nueve en lista única, poniendo en la papeleta, como logo, “la puerta de villa”, en lugar de la “gaviota” y “rosa”.

                Lo anterior está dicho desde la independencia que esta bitácora  practica, abierta a la libertad de expresión, al contraste de pareceres, a la crítica. Asi, por ej., a la pasarela de la puerta villa, ya inevitable, pero indudablemente mejor si esa calzada hubiera quedado más baja, y a pecadillos urbanísticos, ya sé que espinoso asunto; pero si una tapia amenaza ruina, se ha de exigir su reconstrucción, por ej., , y si hay solares que son un escombro, con o sin dueños conocidos, nidos de ratas, se debe proceder a su limpieza y expropiación, si procede.   Lo de influir, vía IBI, para que casas y solares inutilizados tengan una utilidad social, eso ya sería la coletuda repera. Pero, ¡ojo!, que de esa dirección empieza a soplar el viento.

                ¡Ah!: que en la corrida de rejones, con muy poco público, como era de suponer, se desnucó un caballo, aplastó al rejoneador que, aunque inconsciente un cuarto de hora, se recuperó pronto.


                                                                              LA OCTAVA.

                Me refiero a la de Santa María. Fue ayer. Antes, cuando el “Corpus” se celebraba en jueves, era al día después, viernes; el domingo la de San Nicolás, el lunes la de San Miguel y el miércoles la de San Pedro.

                El año 34, acabada la hoguera de Santa María, que se celebraba la víspera de cada  Octava, por tanto el día del Corpus, hubo un crimen, y casi tres; creo el año 75, cuando Leonides apagaba las hierbas que ardían en la abandonada huerta cercana, extendidas desde la hoguera, cayó a la poza y se ahogó.

                Ahora ya no hay mayordomos, ni hogueras, ni chinganillo, ni baile, ni limonada. Se han reducido (y quiera Dios que duren) a lo puramente religioso: Misa y Procesión con el Santísimo.

                No podía faltar. Son tantas las reminiscencias. Me llevaba mi abuela a una iglesia de las monjas llena de gente. Ayer llevamos a dos de nuestros nietos, a la misma iglesia, mucho más nueva, pero menos llena. Se fue Nana, menos mal quedan Lola y Sara para extender la humilde alfombra floral por la puerta.

                Para llevar el palio, la cruz y la vara (ya no están Riñones, ni Mariano “el Amadeo”, ni Pacucho…) no había hombres útiles suficientes, salieron dos señoras. Pero la Misa, en latín, cantada por las monjas, y la procesión (“Cantemos al amor de los amores….) fueron íntimas, reconfortantes, plenas de devoción.

                En el primer banco tres niñas y un niño de Primera Comunión. Seguro algún día recordarán aquellos ritos, aquella liturgia que ayuda a ser mejores.
               

               


lunes, 23 de junio de 2014

COMENTARIOS DE ACTUALIDAD.



                                              SEMANA CULTURAL DE “MUVI”.

                Veinticinco años lleva ya esta Asociación, “Mujeres de Villalpando”, animando el cotarro local. Proscrita por el antiguo régimen, le ha sobrevivido. En la actualidad, creo que por aclamación, ha sido reelegida como Presidenta Maruja Zamora, una de las pioneras, junto a Pilar Casado, Julia Sardón…

                Muchas y valiosas han sido sus actividades a lo largo de los años: cursos, exposiciones, talleres, comedias, viajes, conferencias, recuperación de trajes regionales, folclore, coro musical, etc. etc.

                Una vez más, este año, su Semana Cultural: coreografías flamencas a cargo del grupo de “Francis” Blanco y Elena Aínse; canciones regionales por el grupo Muvi, solicitado en bodas y fiestas locales, ganador de concursos; conferencias, como la pronunciada por Ana Alejos sobre estética y cuidados femeninos; exposición fotográfica, cedida por “Espigas”, y pictórica de Rocío Caramazana (genial el retrato de su tío abuelo “Bombi”); excursión a Ponferrada…

                Destaco dos actos en los que participé: “Tarde de la bicicleta” y sesión extraordinaria de “Bingo”.

                Daba gusto ver la plazuela de San Nicolás tan llena de bicis de todas clases y tamaños, de chiquillería de todas las edades, de mujeres y  de algún hombre protegiendo a sus retoños. Retirado “Quines” me cupo el jodido honor de ser el participante más veterano. El de menor edad un niño de tres años, en bici sin ruedines, hijo de un guardia civil, según me informaron, cuando pregunté por una cosita tan pequeña en bici, protegido por su jovencita mamá.

                Es una bonita ocasión de convivir los mayores con los más jóvenes, a los que, en algunos casos, desconocemos, puesto que conviven poco con nosotros. Bonita ocasión de convivir con la nueva savia  que ha ido llegando, y sigue, al pueblo. Aparte de los búlgaros, que son ya una colonia, sin problemas de convivencia, jóvenes mujeres, esposas o parejas de varones del pueblo, con niños casi todas, rusas, ucranianas, hispanas, ya tan del pueblo, y tan integradas y queridas como Olga,  Telma, la esposa de Oscar, por poner algunos ejemplos.

                Doscientos catorce participantes recorrimos las calles del pueblo, precedidos por la guardia civil a quien agradecemos su protección. Al final hubo refrescos para todo el mundo y sorteo de obsequios.

                Dado mi afán moralizante voy a criticar lo del “bingo”. Caí aquella tarde por el  Sindicato a ver qué había: cincuenta mujeres o así con la mirada fija en el “cartón”, pendientes del “benjamín”, “la niña bonita”, “el abuelo”, “los dos patitos” y demás dígitos sin bautizar. Al poco de llegar una saltó: ¡línea!, breve alboroto  que cesó cuando la directora, a través del micro, ordeno: -¡sigue el bingo! Se hace el silencio de nuevo en la sala. Pero cuando otra salta:  -¡bingo!, qué forma de alborotarse el gallinero. Servidor, tímido como es,  se había quedado atrás, un poco asustado entre tantas mujeres.  Una que me advirtió, me dijo: -Juega si quieres con nosotras, no te acobardes, que no te vamos a comer; con tal de que no te propases…

                ¡Tú verás! Cómo para propasamientos está uno.

                -¡Tranquilas!, les dije. Que la “paroxetina y el duodart” me han quitado todo “el peligro”. Y me puse a jugar. A otros tres cartones me dio tiempo. Casi me despluman, a diez céntimos cada cartón y a 50 cts. el último, que, además los sacó Gaspara. Dinero llama a dinero.

                Peligrosa esta tendencia a la ludopatía que, desde el Club de Jubilados, donde hay un bingo muy concurrido todos los domingos, (los diarios se entrenan con “los cinquillos”), y las MUVIS se está fomentando a base de jugarse la ingente suma de 10 cts. cada cartón. Y luego se quejan de que algunos maridos no salen de “las máquinas”.

                Espero capten el tono bromista de los últimos párrafos.

                El capítulo de “La Feria” para la siguiente entrada, si Dios quiere.

                  

lunes, 16 de junio de 2014

NINO GUAZA.


     Ayer lo enterramos. Se llamaba Marcelino Guaza Paramio. Cuando lo veía en la residencia, totalmente anulado por el "Alzheimer", aun conservando su fisonomía, me decía: ¿será posible en esto haya derivado aquel hombrón fibroso, alto, derecho, gran trabajador?

      Sentía pena, y porque teníamos buena amistad. Cuando regresó de Madrid tuvimos buenas conversaciones. Recuerdo una profunda, extensa, en el antiguo Bar Burgos, sentados frente a frente de una de aquellas pequeñas mesas. Me confesó su profundo sentimiento religioso que había mamado de su madre..

       "Mi madre era una santa", decía cargado de razón. Muy niños, su hermano y él, el famoso, recordado, querido, "Ángel Guaza Paramio", "El Velas" (así se anunciaba en el cartel de los festejos taurinos en que participó), perdieron al padre. La madre, en aquellos tiempos en que no existían pensiones, ni subsidios, los sacó como pudo, sin llevarlos al hospicio, trabajando por las casas, si bien como modista, cocinera. Era mujer inteligente. Además también se encargó de otra sobrina, Angelines, huérfana de padre y madre.

       Recuerdo a esta mujer ascética, siempre de negro. En su cara se reflejaba el sufrimiento al tiempo que la resignación a la que le ayudaban sus misas en la Iglesia de San Miguel. Recuerdo su serenidad, su estoicismo, con el que sobrellevaba el sufrimiento, cuando llegamos con Ángel a casa desde la farmacia, donde le habían cosido un cornalón en el pecho de ni sé los puntos, cosidos a huevo, sin anestesia, la víspera de San Roque. Una vaca, al soltarlas desde el camión al toril, se escapó a la plaza, abierta, llena de mujeres y niños. Se fue a por ella, la sujetó, nos echamos encima y la metimos al toril. Él, de aquello, salió con una de tantas cornadas y peripecias.

       Nino fue un hombre elegante. Poseía la categoría humana que da el trabajo, el ganarse el pan, para él y su familia, con el sudor de su frente, de ser útil socialmente. Buen ejemplo para la media docena de parásitos que deambulan por el pueblo.

       El consuelo a la decrepitud física, que a Nino le afectó antes de la cuenta, son los hijos, la descendencia el ramillete de nietos, y ya bisnietos, que le suceden.

         Tengan todos, y su esposa, el consuelo de descender de un hombre virtuoso.

sábado, 14 de junio de 2014

CARTA A UN AMIGO.



   ¡Buenos días amigo!



   La pasada semana fui al entierro de Rufo Gamazo en Villalonso. Me imagino tengas noticia de este periodista que murió a los 91 años de edad, y ocupó cargos muy importantes en la prensa del movimiento, luego en los medios de comunicación social del Estado. Estuvo escribiendo artículo diario hasta que lo llevaron al hospital donde falleció.

    De tendencia conservadora, se había formado en el seminario de Zamora, era hombre de talante moderado y buen articulista.

   Allí estaban los tres jefes de La Opinión: Celedonio, muy amable conmigo, Marisol, que me tiene fichado y no sé por qué, y Paco García, otro igual. Había poca gente, sobre todo en el entierro, los de Zamora se marcharon al acabar la Misa y dar el pésame. Celedonio me presentó a las hijas, como lector de su padre, el único que estaba allí por tal concepto. Camino del cementerio, sin cruz, sin cura, sin rezos, fui conversando sobre Rufo con dos de las hijas. Al regreso con  un hijo, dos nietas y un nieto. Todos metidos en el mundo del periodismo en Madrid. Una de las nietas, encantadora, Cecilia Encinas Gamazo, es presentadora en "Tele 4", hija del periodista Carmelo Encinas, habitual en las tertulias televisivas. Les hice preguntas, me respondieron con jugosa información sobre la situación de la prensa. Ello, unido a lo ya sabido por mí y a todo lo investigado en estos días por internet, me dan creo una buena información.

   Respecto a "El País". ¿No has notado cómo ha cambiado su línea editorial, sus portadas, su cabecera? En poco se diferencia del ABC y de "La Razón", no así de "El Mundo" que pienso sigue siendo el más independiente. Sabes que el grupo PRISA está al borde del precipicio, y por más que vaya vendiendo parte de sus empresas, como "Canal Plus", Alfaguara, Santillana, etc., no es fácil se libre de la quiebra. Intentan quedarse con el último reducto: la SER y El País, pero éste, aquejado de la crisis general, y más de la prensa de papel, sigue dando pérdidas, por más que en 2.012 despidieran a 129 trabajadores. El grupo prisa tiene una deuda  de mil y mucho pico de millones de euros. El País está en manos de los bancos, del poder. Ya no es libre. Han despedido o lo han abandonado sus firmas más importantes, sustituidas por gente más joven y nueva a la que pagan cuatro perras. En alguna columna le dan un poco de gusto a su antigua clientela, la antigua progresía,  los pocos que, por inercia, lo siguen comprando.

   Todo esto es a propósito de explicarte el por qué no publican ni una reseña del magistral discurso de Rosa Díez del miércoles en el Congreso, ley de abdicación, que te he remitido. Pues igual que tampoco el ABC y La Razón. Obedecen al poder que es, todavía y muy fuerte, el PP y la banca. No les interesa dar cancha a los emergentes, aunque sean tan dentro de la razón como es UPyD, en intento vano de poner puertas al campo, en este mundo informatizado. La corriente PODEMOS, más peligrosa para el poder establecido que lo fue Felipe en su día, no necesita papel. Tiene periódicos digitales y las redes sociales.

   La edad a los que, como tú y yo, tenemos memoria, nos da saberes , que yo intento transmitir en este modesto medio. Viví, al comienzo del curso 1970-71, la eclosión de Editorial "Santillana". Supe, por la relativa vinculación con Villalpando, como se gestó ese parto.

   "Ley General de Educación". Ministro, José Luis Villar Palasí. Autor material de la Ley, el Subsecretario Ricardo Díez Hotlleiner, un cerebro, casado con una hija de Dionisio Rodríguez Paniagua, "El Triguero", natural de esta villa.

   Aquí surge el figura de Jesús Polanco, propietario de una pequeña editorial, Santillana", en Santander. Por aquella ley se pasó de la Enseñanza Primara, el Bachillerato Elemental, a la E.G.B. Se pasó de la enciclopedia "Álvarez" a los libros de texto, uno por cada asignatura, en los que, además, se escribía, y no valían para el curso siguiente.

   La Ley se promulga en el verano, en plenas vacaciones. Al comienzo de curso la única editorial que tenía para vender los libros de la E.G.B. era "Santillana", gracias al contacto de Jesús Polanco con Diez Hotlleiner. Aquello creció como la espuma. Dos o tres años después don Ricardo pasa a ser el cerebro, el segundo de a bordo, en la sombra, del Grupo Prisa.

   Su gran idea, en la transición, fue la de crear un periódico, cierto que con mucha calidad, para satisfacer la demanda de la importante masa de población de centro izquierda, social demócrata, lo que comenzó a denominarse "progresía". Abarcaba desde un amplio sector del funcionariado, administrativos, empleados; burguesía urbana, "izquierda" de moda en aquellos momentos, hasta la "izquierda histórica" y sus descendientes que se habían pasado de Carrillo a Felipe.

   Fue un gran invento. España se había convertido en un país de clases medias, con cierto desarrollo. Esa ideología "social demócrata", respetaba como base económica, y social, la economía de mercado, la propiedad privada, a los ricos, para decirlo en román paladino. Los nuevos "rojos", tenían sangre azul, y los de "pedigrí" estaban desteñidos, ya no metían miedo con el "dar la vuelta a la tortilla" y el reparto. ¿Cómo tener miedo a un gobierno en el que su Ministro de Economía, señor Boyer, un buen ministro liberal, poseía una mansión en que había cuarto de aseo hasta para el perro?. ¡Pues ya está!: "los pobres" tan contentos porque mandaban "los suyos" con F.G., aupado por El País, y los ricos más, incluso presumiendo de socialistas y haciendo grandes fortunas. Por supuesto que en el aspecto social, aun siendo importante su labor, ni hicieron, ni pudieron hacer más, que lo hecho por UCD y lo que después hizo el PP.

   Sabido es el éxito de aquel diario: sus ventas, su capacidad de crear opinión, de influir, de decidir en la vida de la nación, llegaron a hacer del señor Polanco, el "Jesús del Gran Poder". 

   El santanderino no tenía más ideario  político que el del dinero y el poder. Y buscó, para la dirección del diario, a un joven ambicioso, listo, de parecidas característica: Juan Luis Cebrían. Familiarmente provenía del diario de la falange, "Arriba". Había sido director de RTVE con el franquismo. Se reconvirtió. Sabía era el momento de servir a "otro amo".


   Y bien. Conocemos el resto de la historia. El imperio creció, se volvió mastodóntico. Otra vez lo del globo.

    Esa torre tan alta,tambaleada por muchos y modernos vientos, está a punto de caerse. Cebrían no se va a quedar en la calle. Aparte de Académico de la Lengua, sin que haya escrito un mal libro, ahora, al ver que eso se desmorona, como Consejero Delegado de PRISA, se ha blindado con un sueldo de trece millones de euros.

   Me consuela pensar que, para aliviarte el disgustillo pudieran darte las anteriores consideraciones, ya te habrás dado cuenta que tu "El País" no es el de antes. También sé que otras prioridades y compensaciones hay en tu vida, que eres hombre pacífico, sereno, ecuánime, impregnado de esa austeridad y de esa honradez mamadas en nuestras humildes familias "terracampinas".

   Un abrazo.

A. Modroño.


jueves, 12 de junio de 2014

LA SEGUNDA REPÚBLICA, III





II REPÚBLICA. PRIMER GOBIERNO Y CONSTITUCIÓN. (III).



      Proclamada la República se forma un gobierno provisional, presidido por D. Niceto Alcalá Zamora, y en el que están todos los prohombres republicanos de la derecha moderada, el centro y la izquierda: Lerroux, Maura, Azaña, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Casares Quiroga, Marcelino Domingo, Martínez Barrio, Álvaro Albornoz,…que es quien convoca las primeras elecciones, las del 19 de Nov. del 31

      Todos ellos integraban la CONJUNCIÓN REPUBLICANO-SOCIALISTA ganadora de las mismas. No obstante nadie de esa derecha liberal, que sí estuvo en el gobierno provisional, entró en el gobierno, resultado de esas elecciones.

     Éste fue formado por los social-republicanos, y presidido por D. Manuel Azaña (hombre de gran inteligencia, pero que en estos tiempos de la telegenia no hubiera llegado ni a Diputado) y del que formaban parte los líderes de los distintos partidos de centro-izquierda.

     Comenzaron con ganas la ingente tarea. Sus primeros esfuerzos se volcaron en desterrar el analfabetismo. De ello, en los primeros meses, se encargó el Ministro de Instrucción Pública, Marcelino Domingo. Creó 7.000 escuelas, y subió el sueldo de hambre de los Maestros Nacionales.

     Se dan prisa en elaborar una nueva Constitución, en la que cometen el error de ser beligerantes con la Iglesia Católica. Ya antes habían desterrado al Cardenal Primado Pedro Segura, y al Obispo de Vitoria, Mateo Múgica, quienes se habían mostrado contrarios a la República.

     A los pocos meses de aprobada la Constitución., y cumpliendo su Art. 26, el Gobierno prohíbe a las Órdenes Religiosas dedicarse a la Enseñanza. Disuelve a la Compañía de Jesús, y confisca sus bienes. También todos los de la Iglesia, incluida la vestimenta.

     Otro sector de la Iglesia, el encabezado por el periódico “El Debate” y Herrera Oria, mostraron su acatamiento al nuevo orden, elogiando lo que en él había de positivo: el deseo de justicia social, de amparo de las libertades y de los derechos humanos.

     Cierto que el peso de la Iglesia Católica en la sociedad española, y el número de curas, frailes y monjas, era excesivo. Pero cierta también la importancia de su labor social de beneficencia en la sanidad y la educación, a pesar de tantos religiosos como en la sotana y el hábito buscaban su sustento. Incluso admito su pecado, no siempre, de estar al lado de los poderosos.

     Pero puede que, la mitad de los españoles, y más de las españolas, eran profundamente católicos. Algunos por conveniencia, la mayoría por convencimiento. Y esa religiosidad abarcaba todos los aspectos de la vida: nacimientos, bodas, funerales, usos y costumbres.

     Y eso, por decreto, desde arriba, de golpe y porrazo no se podía erradicar. Ello le acarreó enemigos a los partidos de izquierdas, incluso a los que no eran anticlericales, y por ende, a la república.

     El lema de Acción Popular, el partido de derechas, germen de la CEDA de Gil Robles era: Religión, Patria, Familia, Orden, Trabajo y Propiedad.. Un propietario de Villamayor se sinceró y dijo: -“A mí de los seis puntos el único que me interesa es el último”.

     Cuando los grandes terrateniente (los andaluces y extremeños) y los no tan grandes, vieron peligrar sus privilegios, encontraron en los pequeños, a los que incluso hubiera beneficiado la imprescindible reforma agraria, unos aliados, a cuenta de la cuestión religiosa.





























miércoles, 11 de junio de 2014

VOCABULARIO DE VILLALPANDO Y COMARCA POR LUCIANO LÓPEZ GUTIÉRREZ,


        El administrador del blog, aclara que este vocabulario está tomado del libro "Esbozo para un vocabulario de la Tierra de Campos villalpandina", cuyo autor es el indicado en el encabezamiento. Autorizado por el autor, modifico algunas definiciones, bien acortándolas por exigencias de la informática, bien añadiendo o intentando aclarar detalles.

G



GALÁPAGO. m. Parásito que se encuentra en el hígado de las ovejas como consecuencia de una enfermedad (L y G, RG, IS).

GALBANA. f. Cansancio, inapetencia de realizar cualquier trabajo o actividad. Neblina que se deprende de la tierra al evaporarse la humedad por los meses de junio o julio.

GALLADURA. f. Semen del gallo, perfectamente visible como una mota blanca en la yema del huevo de las gallinas fecundadas.


GALLINA CIEGA. Polla de agua: “Eras base de un pequeño ecosistema, de una pequeña cadena ecológica, con juncos, espadañas, con insectos, pececillos, carpas, ranas de croar incesante en las noches de primavera, gallinas ciegas, golondrinas de vuelo rasante sobre tus aguas y ¡hasta tencas!” (AM, Crónicas,...,  p. 34). 

GALLO. m. Conjunto de espigas y sus tallos correspondientes que caben en las dos manos. La gente considera que esta denominación se debe a que las espigas se disponen imitando la forma de una cresta (L y G, DE, SL y JP).

GAMAZÓN. m. Planta que seca se utiliza para chamuscar el cerdo (L y G, GG). Cuando esta verde, y florida recibe el nombre de gamaza. El nombre científico de este término es Matricaria. Se deriva del latín matrix, que significa vientre, ya que la infusión de alguna especie de matricaria se empleaba para los dolores de vientre en las mujeres. El término vulgar en la mayor parte de España es “magarza”. Según en qué comarca e incluso en pueblos limítrofes, se le denomina, gamarza,  agamaza, Por su parte, DE recoge en Villanueva del Campo amarganzón ‘planta silvestre muy parecida a la manzanilla’, la cual es muy parecida por pertenecer al mismo género, si bien sus flores son más pequeñas y de buen olor.

GARAMATA. f. Planta silvestre que sale en los barbechos de las tierras arenosas o frescas. Su nombre científico de “salsola kali”

GARABATOS. Aparece en la frase hecha costar uñas y garabatos, que se emplea para ponderar la dificultad que entraña una tarea. Ya se sabe, que según el DRAE, garabato, en su sentido literal, es un instrumento de hierro en forma semicircular, que sirve para colgar algunas cosas.

GARITA. f. Burladero, resguardo de las improvisadas plazas de toros de las fiestas de los pueblos, generalmente formadas mediante vigas y talanqueras, aunque en la actualidad suelen ser metálicas: “Los soportales, convertidos en garita por la estructura metálica, estaban atestados” (AM, Víctimas de la Guerra Civil en Villalpando, p. 166).

GARRAFAL. f. Guinda, cereza que traían los toresanos por la feria de la madera, no excesivamente grande, de menor tamaño que las “picotas” actuales. Su característica principal era su color rojo muy oscuro, y un sabor característico, entre muy dulce y cierta acidez. Se empleaban, echadas en aguardiente, para combatir dolores intestinales.
.
GARRAPITOS. m. Suele emplearse en plural. Semillas de los cardos merineros (introducidos por las ovejas merinas) del tamaño del tito de la aceituna, provistas de vellosidades punzantes, en forma de garfios con los que se adhieren a la lana de las ovejas y a las ropas.


GAVIA. f. Barranco que se hacía en la era para evitar que se vuele la paja en día ventoso. Proviene del latín cavea mediante una sonorización de la consonante inicial y una diptongación de las dos vocales finales por la conversión de la e en i. Cortés y Vázquez lo recoge como sinónimo de zanja en Lubián y GF con la acepción de ‘hoyo’ en Toro. El DRAE, por su parte, lo registra con el significado de ‘hoyo o zanja que se hace en la tierra para plantar los árboles o las cepas’, y señala que es vocablo propio de Salamanca y Zamora, y efectivamente, GG recoge el vocablo con la acepción de ‘hoyo para plantar cepas’. MU da cuenta de gavión ‘defensas de cantos que se construyen a la orilla del río, en los sitios donde este amenaza con llevarse el terreno’.

GAVILUCHO. m. Cernícalo. Parece resultado de un cruce entre gavilán y aguilucho. Era costumbre que los muchachos capturasen en el nido a los polluelos de los cernícalos y los criasen en sus casas. Debe de ser costumbre antiquísima, pues a ella alude Covarrubias al glosar el vocablo cernícalo: “Avecilla de rapiña, especie de gavilán bastardo, con que suelen entretenerse los muchachos, haciéndoles venir a tomar la carne de la mano”. Véase su uso en Luis Mateo Díez:  “En las bravas escarpaduras de Ventana, por esas inmediaciones en donde avizoraron los pastores el vuelo de los gaviluchos” (Relato de Babia, p. 44).

GENIO. m. Se usa en la expresión no llevar el genio, que se emplea para aludir a que alguien no aguanta más la inactividad: “Ponía los surcos como nadie, y ahora mismo, cuando no le lleva el genio, coge su pequeño tractor y pone maquinadas de labrador de los de antes” (AM, Crónicas..., p. 9).

GILÉ. m. Juego de envite con descarte. Cada jugador presenta cuatro cartas, que si son del mismo palo hacen gilé. Su valor puede oscilar entre 37 y 41, pues todas las cartas valen 10, excepto el siete, que vale siete y el as, que vale once.

GODOMBO. Dícese de la persona gruesa y poco ágil. También se emplea la variante bodombo: “¡Pues cualquiera que te vea!... Estás como un bodombo. ¡Ten cuidau no te caigas por las escaleras y se adelante la criatura!” (AM, Charlas..., p. 71).

GORGOJO. m. Insecto de los cereales y legumbres.  Covarrubias define de la siguiente manera el término en cuestión; “Animalito muy pequeño, pero poderosísimo para destruirnos y quitarnos el comer; porque si da en el trigo se lo come todo y lo estraga de manera que no es de provecho”. Deriva del latín gurgulius.

GORIS. Aparece en la expresión llevar en goris, que se aplica cuando se coge a alguien, generalmente un niño pequeño, por las axilas y se le lleva suspendido un trecho por los aires, mientras que él encoge las piernas aceptando y facilitando el juego. También cuando se coge y transporte a alguien sobre los brazos. (L y G, DE). No debe confundirse con la expresión “al perantón”, que se emplea cuando se lleva a un niño sobre los hombros. Si es torero, se dice “en hombros”.

GORGORITO. m. Burbuja. Suele emplearse en plural. El DRAE señala que es una palabra propia de Salamanca, pero según documenta GF estamos ante una acepción muy extendida por el ámbito del leonés y de sus zonas de influencia. SD cita las variantes gorgolito y gurguruto.

GORJAS. f. Suele emplearse en plural. Garganta, tráquea, esófago. Deriva del francés gorge y este a su vez del latín gurge, -itis. El DRAE recoge el término, pero no dice nada de la extensión de su uso.

GRAJOS. El grajo es el córvido de mayor tamaño. No es pieza de caza por ser su carne incomestible. La altura de su vuelo indica la temperatura en el siguiente refrán: “cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo” Su parienta “la grajeta”,corneja,  de menor tamaño ha proliferado mucho en estos campos, en competencia con los pegos, o pegas, la urraca, a la que ha casi extinguido.

GRASA. Se alude con este nombre al aceite cuando está en la sartén puesta al fuego. Sin duda por el gran uso que se hacía antes de la manteca para freír. También aparece el término con frecuencia en la locución tener grasa para referirse a una tierra que está muy abonada.

GRILLADO. Este adjetivo, aún muy utilizado, se aplica a las personas que se quiere tildar de locas. El DRAE registra esta acepción, pero no señala nada sobre la extensión de su uso.

GROMO. m. Raicilla que echan las semillas cuando empiezan a germinar. Se emplea en la expresión “ya tienen gromo”. En las monocotiledóneas, a los pocos días de estar agromadas, echan la hojita que emerge del suelo, quedando el grano enterrado, hasta que se consume. En las dicotiledóneas, cuando la raicilla, gromo, tiene unos cinco centímetros, los cotiledones emergen del suelo y se transforman en las primeras hojas de las plantas. No debe confundirse esta palabra con “bromo”, o “bromus”, una gramínea parecida a la “avena loca” , conocida antiguamente como “hierba pendonera”, que en la actualidad, por ser resistente a los herbicidas (para cultivos de trigo se ha descubierto recientemente uno que lo combate) supone un verdadero problema.

GROSERÍA. f. Actitud egoísta.

GROSERO. Este adjetivo, erróneamente denotando incultura,  se aplica a las personas que muestran una actitud avara, egoísta, especialmente con respecto a la comida y el dinero.

GUARDERÍA. Pertenece a la locución a guardería, que se emplea para aludir al sistema de trabajo que tienen los pastores que atienden ovejas que no son suyas a cambio de un salario.

GUARICHA. Hoyito u oquedad, generalmente en el suelo empedrado, donde se escondía la canica para evitar ser dada. Deriva probablemente de guau. Obsérvese su empleo por parte de Agapito Modroño: “Solamente citar el guau y la guaricha. Hoyo grande del que parte la jugada el primero y oquedad pequeña, tras adoquín del suelo, en la que se escondía la canica para no ser dada la segunda” (Charlas..., p. 105).

GUIPAR. tr. Ver a alguien que está escondido, darse cuenta de algo.

GURRUMBADA. (Definición actualizada por el autor del blog) f. Cena, comilona que hacen las pandillas de mozos (modernamente se han unido las mozas) después de la hoguera de “La Purísima” que, con su consiguiente juerga, se prolonga durante la madrugada del día 8 de diciembre. Ello se hacía en algún local o bodega, sin molestar al vecindario. Para calentarlo, así como la cena, se llevaban brasas de la hoguera.
            Esa tradición ha degenerado, sobre todo en cuanto a la celebración de la fiesta de “los quintos”, que nada tiene que ver con las gurrumbadas.
            Tradicionalmente, y hasta que se perdió la costumbre hará como unos 30 años, los “quintos”, los muchachos que habían cumplido 20 años, y que por lo tanto iban a ser alistado para cumplir el servicio militar, cuando la mili era obligatoria, celebraban su fiesta, cenando y haciendo las escasas gamberradas punitivas que la guardia civil les permitía, la noche en que comenzaba el año de su alistamiento, la noche vieja del que habían cumplido los 20 años. El alistamiento se producía en marzo del año en que cumplían los 21, y la incorporación al ejército un año después.
            Pasados unos años, creo fue la quintada de mi hijo David, cuando se había rebajado en dos años la edad de alistamiento, recuperaron esa tradición de  la fiesta de “los quintos”, la víspera de La Purísima, en la que ya participaban también las chicas. Lo “juerga” consistía en opípara cena, con abundantes libaciones, y pasar toda la noche lanzando potentes bombazos,  muy molestos para el vecindario. En los últimos años, gracias a la actuación municipal, la “fiesta” se ha civilizado, y erradicado los petardazos coheteriles y las gamberradas. La más común era la de embadurnar el pueblo con pintadas.

   

GURRUMINO. Aplícase a la  persona ruin, mezquina, desmedrada y enclenque. Corominas opina que debe de proceder de la variante goroba de joroba, en la cual la g inicial sería una representación de la h etimológica, ya que este término procede del árabe hadûba o hudûba. A partir de goroba se formó el adjetivo gorobino y después se experimentaron las siguientes trasformaciones fonéticas: la primera o se convirtió en una u por la frecuente confusión de las vocales posteriores, la vibrante simple se trasformó en una vibrante múltiple por expresividad, la vocal siguiente se asimiló a la u inicial, y la bilabial oclusiva experimentó un proceso de nasalización que dio como resultado su mutación en m. En apoyo de esta pormenorizada explicación es menester consignar que en Colombia existe, efectivamente, el término gorobeto que vale lo mismo que encorvado. Por otra parte, Vicente García de Diego relaciona este vocablo con el latín irrugare ‘arrugar’.

GURRUÑAÑO. adj. Avaro, mezquino. Parece resultado de un cruce entre gurrumino y tacaño. DE recoge la variante burruñaño ‘miserable’.










lunes, 9 de junio de 2014

UN CORREO DE TOMÁS MANSILLA.

UN ATEO QUE MARCA LA X PARA LA IGLESIA CATÓLICA.

    Es tan interesante, estoy tan de acuerdo con este artículo, sin ser ateo, que no me resisto a colgarlo.


El doctor José Manuel López es especialista en Oncología 

en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander 

(Cantabria).

En un curioso artículo publicado ayer en la sección de opinión

del Diario Montañés asegura que marca por convencimiento todos

los años la equis en la casilla de la Iglesia Católica cuando hace su

Declaración de la Renta. Y eso a pesar de declararse ateo:


"Mi pensamiento y mi vida discurren ajenos a los dioses, en 

general, y al Dios de los católicos en particular. No comulgué ni fui 

confirmado, me casé por lo civil, mis dos hijos no fueron bautizados 

y han estudiado en escuelas laicas, como su padre. Por lo breve, 

digo, ni soy católico ni aguardo orientación de ninguna fe religiosa, 

la que fuere. ¿A qué viene, entonces, mi chocante postura de 

destinar la X del IRPF a la Iglesia Católica? Algunos la tildarán 

de gracieta simplona, otros de contradicción incomprensible, de 

inane provocación, etcétera. Nada opongo a tales opiniones, 

menos aún si sustentan la idea, más o menos refinada, de que seré 

aproximadamente un gilipollas. Pero si alguien desea curiosear en 

por qué un ateo marca su X a favor de la Iglesia, quizá le interesen 

mis tres razones principales". 

1.La Iglesia católica es históricamente la organización benéfica más 

eficiente. No estableceré un ranking de altruismo, pero yo, siendo 

ateo, dudo que los recursos administrados por la Iglesia sean 

desdeñables o necesariamente sustituibles: voto por mantenerlos.

2.Europa está obviando el catolicismo. Asistí recientemente a la 

misa dominical en un convento de clarisas, con su olor inefable 

a musgo e incienso. A mediodía, las monjas ocupan un coro, 

allá por el ábside; los fieles llenan la pequeña nave y el cura lee 

sugestivos textos, y lo hace bien, y por un momento me siento parte 

de algo más grande y más permanente que yo, algo que sosiega la 

respiración y atempera el pulso, sin necesidad de lapidar a nadie. Y 

luego visité otra iglesia, donde se cantaban bellísimas habaneras de 

tema religioso. Voto por ese espíritu de paz y concordia, aunque yo 

no sea creyente.

3.Estoy harto de la beligerancia que existe contra la Iglesia Católica 

en nuestra sociedad española. Justo por no serlo, me parece 

inexplicable el furor obsesivo por bajar los crucifijos de los colegios. 

No veo qué daño causan los símbolos de una fe que no me asiste, 

pero sí ilustra mi paisaje histórico y emocional. Me espanta el 

fanático que se jactaba de clausurar escuelas católicas o quemar 

frailes. No concibo que un absurdo revanchismo haga saludar 

a gobernantes infames y ningunear al Papa, líder espiritual de 

muchos compatriotas. A mi juicio de ateo, es lógico y deseable 

que el Estado sea laico, pero sucede que España no lo es. Hay 

vida inteligente fuera del Estado, así que pongo la X para la Iglesia 

Católica, no vaya a ser que algún insensato la destine a construir 

mezquitas y tengamos que resucitar a don Juan de Austria".

sábado, 7 de junio de 2014

UNA CARTA DE MI ABUELO, II REPÚBLICA, Cap. (II)

                                             UNA CARTA DE MI ABUELO.

   ‘Sr, D. Angel Galarza.
            Madrid

     Distinguido amigo y correligionario. Tengo a bien felicitarle por el éxito del acto del partido R.R.S. del domingo en nuestra capital, donde se desbordaba el entusiasmo y se advertía la pujanza del mismo, experimenté unos ratos de honda emocion al escuchar a los oradores y saber una vez mas que tiene en mi persona el puntal más fuerte del partido R.R.S.
            Veo que conoce a fondo que no todos los que ingresan en las filas del partido R.R.S. con sus nombres son verdaderos republicanos, ni siente el ideal, sino al contrario, es para dentro de él preparar los manejos mas difíciles y desprestigiar el partido. Una prueba mas de ello tenemos palpitante en esta villa, donde en las elecciones del glorioso 12 de abril, como hay que llamar a ese dia, salió concejal Antonio García Sacristan por el partido Socialista y el que suscribe por el republicano, en unas elecciones donde se coaccionó a los trabajadores, donde operó el mayor caciquismo, y no se hizo mas que lo que el Sr. Feudal quiso, hasta el punto que se vio precisado el Gobernador de la provincia a suspenderle del cargo que desempeñaba; pues estos señores son hoy, la mayoría “radicales socialistas”, con letra minúscula porque es una deshonra para los verdaderos republicanos que estos cavernícolas lleven un nombre que no pueden llevar, porque tienen manchada la historia del pueblo.
            Los Radicales Socialistas de esta villa creemos está Vd. en una deuda con nosotros, pues a visitado a todos los cabezas de partido o su mayoria, por eso esperamos tan pronto le dejen libre sus muchas ocupaciones venga a ésta; así que tiene Vd. la palabra.
            Sin otra cosa de momento le saluda afectuosamente este buen amigo correligionario.
            Gregorio Modroño.
            Villalpando 11-11-32’.

            Consideraciones:
            Primera.- Esta carta es fotocopia de la original, procedente del archivo del señor Galarza, depositado en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca.

            Segunda.- Está escrita, con pulcra caligrafía y sin apenas faltas de ortografía (la copio literalmente) de puño y letra de mi padre, Mateo Modroño, quien entonces tenía 24 años,  dictada por su padre, Goyo “El Aguardientero”.

            Tercera.- Este señor, mi abuelo Goyo, fue el fundador y presidente, en Villalpando, del Partido Republicano Radical Socialista, fundando por D. Ángel Galarza Gago. Formación reformista-regeneracionista  de centro izquierda con gran implantación en la provincia.

            Cuarta.- Alude a cómo, en aquellas Elecciones Municipales del 12 de abril de l931 en las que, por el triunfo de las candidaturas republicanas en las ciudades, abdicó el Monarca, y dos días después se proclamó la república, en Villalpando, de once concejales, sólo dos eran republicanos; Antonio Sacristán y él. El resto, por la influencia del caciquismo, monárquicos de derechas. Y, ahora, unos meses después, parte de ellos,  se estaban haciendo republicanos  Radical Socialistas.

            Quinta: Que mi lucha contra el fenecido caciquismo villalpandino, lo llevo en los genes, puesto que, aunque supe desde niño que mi padre era de “la cáscara amarga”, nunca me habló de su militancia, ni de la de mi abuelo, que les acarreó persecución.

            Sexta: Tres de estos concejales (Manolo Núñez, Luciano López y Gregorio Modroño) perdieron hijos en los frentes de guerra.

            

               LA SEGUNDA REPÚBLICA. ADVENIMIENTO  POR UNAS MUNICIPALES.

            Organizados los del Pacto de San Sebastián, a través de la prensa, crean un estado de opinión favorable (que a alguno le cuesta la cárcel) al advenimiento de una república.

            Tocaban elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. De forma tácita, las fuerzas políticas las presentaron como un plebiscito sobre república, sí o no.

            En las principales capitales de provincias, primeras de las que supieron resultados (piénsese que no existía la informática, los faxes, móviles, la inmediatez de ahora), se supo habían triunfado por amplia mayoría las candidaturas republicanas. Ello fue, lo que el día 13, le hizo tomar la decisión de dimitir al Rey Alfonso XIII (abuelo de Juan Carlos I). Después, cuando se supieron los resultados de los pueblos, en aquella España de predominante población rural, en conjunto habían triunfado las candidaturas monárquicas, como ocurrió en Villalpando.

 (Cito el nombre de los elegidos. Alcalde: Agapio Redondo Martínez, de la familia de “Los Narigones”; Concejales: Manuel Núñez Alonso, primo de mi madre, abuelo del actual Zosi; Luis Mazo Ortega, cuyo recuerdo perdura en el pueblo; Narciso Fernández Argüello, conocido como “El Pinto”, vive, muy anciana Conchita, la menor de aquella numerosa familia; Pablo Allende Panigua, abuelo de Pablo Román Allende; Luciano López López, “El Tobo”,  padre de Socorro, Carmela, por citar las vivas, abuelo de Elena Aínse López, de Laureano y Marisa Espineira López, y de Carlos y Luciano López Gutiérrez; Amós Vega Palencia, padre de Luisina y  Feli Vega; César Álvarez Fernández, de la numerosa familia de “Las Gallegas”. Todos estos, pequeños, medianos y mayores propietarios, de ideología conservadora. Podríamos decir, en aquel momento, monárquicos. De ideología republicana son elegidos: Antonio García Sacristán, líder del Partido Socialista en Villalpando, y Gregorio Modroño Maestre (estoy escribiendo en la habitación en que murió) del Part. Repub Rad. Socialista).
                                                                                  

            Las masas se echan a la calle. El día 14 es proclamada, en medio del alborozo general, en toda España la II República. La bandera tricolor es izada en todos los Ayuntamientos. Para festejar el triunfo son quemadas algunas iglesias.

            A los pocos días es nombrado un gobierno provisional presidido por el liberal conservador, y católico, Niceto Alcalá Zamora.

            Las primeras Elecciones Generales a “Cortes Constituyentes”, se celebran el 28 de Junio de 1931. Solo pueden votar en ellas los varones, mayores de 23 años. Obtiene un triunfo  muy holgado, de mayoría absoluta, en mi pueblo el 73% de los votos emitidos,  LA CONJUNCIÓN REPUBLICANO SOCIALISTA, conglomerado de fuerzas heterogéneas, de derecha, centro e izquierda, cuyo único nexo común era “la defensa de la república liberal democrática, que acabara con los vicios del viejo régimen”.

            En esa CONJUNCIÓN, estaba la derecha liberal republicana, de Miguel Maura Gamazo, (recién salido de la cárcel) (su padre, Antonio Maura fue varias veces Ministro de Alfonso XIII), quien encabezó la lista por nuestra provincia; los Radicales de Centro de Alejandro Lerroux; La Acción Republicana de Azaña, los Radical Socialista, de Marcelino Domingo y Galarza; el P.S.O.E., los Gallegos de Casares Quiroga.

            Como las fuerzas de Centro-Izquierda eran mayoritarias, Niceto Alcalá Zamora, encargó de la formación de gobierno, como Presidente a Manuel Azaña.

            Los Monárquicos, Agrarios, Católicos, y otros grupos de derechas, desorganizados, no repuestos del susto republicano, obtuvieron escasos escaños, aunque sí los suficientes, sobre todo los Agrarios, para poner palos a las ruedas del carro de la reforma agraria.

            Observen que utilizo la expresión de la época. “las izquierdas”, “las derechas”, porque eran muchos los partidos a ambos lados del espectro. En esas elecciones del 31, entre diestros, siniestros, centristas y regionalistas, obtienen acta de diputado 25 siglas diferentes.

            A esas cortes les espera titánica tarea: modernizar al país, volverlo de cuajo, y para ello complejas reformas, en medio de los efectos de la “Gran Depresión”, del emerger de dos totalitarismos antagónicos: fascismo y comunismo, de una sociedad, injusta, pobre y radicalizada.

 Dos reformas eran imprescindibles: la Agraria y la Constitucional.




jueves, 5 de junio de 2014


                               LA II REPÚBLICA.- PACTO DE SAN SEBASTIAN- (I)

            Cuando unos pocos, minoría vociferante, proponen la  “Tercera” República, considero conveniente explicar, intentando rigor histórico, cómo fue la “Segunda” en varios capítulos.

            Una creencia muy generalizada, un día en el bar lo discutí con un Profesor de Secundaria, es que el advenimiento de la II República, 14 de abril de 1931, fue obra, exclusivamente de los partidos de izquierdas. Inevitablemente todo el mundo asocia “republicanismo” con “izquierda”.

            El fracaso de la dictadura del General Primo de Rivera, 1923-1929, apoyada, ¡por cierto!, por el PSOE y la UGT, no obstante sus logros de los primeros años en lo económico, dejó a la Monarquía en extremo debilitada.

            Los males de España se venían arrastrando desde la vuelta del felón Fernando VII, quien arrasando la débil siembra de libertades de Las Cortes de Cádiz,  impidió las reformas liberales realizadas en Francia, Inglaterra, Holanda,…, entre ellas la agraria.

            A la altura de 1.930 España era un país rural, pobre, inculto, lleno de carencias, sociales y culturales,  y con una muy injusta distribución de la riqueza. Había poco y encima estaba mal repartido.

            Entre las mentes más generosas y preclaras, la intelectualidad del país, caló la idea de que la modernidad habría de llegar de la mano del derrocamiento democrático de la Monarquía y la instauración de una República burguesa, social y democrática.

            Todo ese estado de opinión cuajó en la convocatoria de una reunión, promovida por dos antiguos monárquicos, decepcionados de la corona: Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura Gamazo, pertenecientes a la DERECHA LIBERAL REPUBLICANA.   

            Asistieron, como jefes de sus incipientes partidos políticos: Alejandro Lerroux por el centrista Partido Radical Republicano. Manuel Azaña, centro-izquierda, por  Acción Republicana; Marcelino Domingo, Álvaro Albornoz y Ángel Galarza Gago, también centro-izquierda por el Partido Republicano Radical Socialista.

            (Ángel Galarza, era un joven Abogado de Zamora, con la república llegó a ser Ministro de la Presidencia, ejerció un gran liderazgo en toda la provincia. De ahí que su partido fuera el que mayor implantación tuvo, con sedes en la mayoría de los pueblos de cierta población. El fundador y presidente en el mío, fue mi Abuelo, Gregorio Modroño. Galarza lo visitó en varias ocasiones. Los más viejos recuerdan el mitin que pronunció en la panera de la Srª Petra de la calle Miraflores).

            Asistieron también tres miembros de partidos de la burguesía catalana, que no cito por abreviar, y el gallego de E.R.G., Santiago Casares Quiroga. Éste fue Primer Ministro desde marzo del 36, a la noche del alzamiento militar. Su hija, María Quiroga, fue compañera sentimental del gran Albert Camus.

            Aunque militantes del PSOE, no asistieron como tal, sino a título particular, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos.

            También a título particular, por no tener adscripción política determinada, asistieron Eduardo Ortega y Gasset, en nombre propio y de su hermano José, y D. Gregorio Marañón, si no con su presencia física, por un impedimento, sí adhiriéndose mediante una carta.

            Esta reunión de la que salió el acuerdo de trabajar para instaurar una república, se celebró en San Sebastían, el 17 de Agosto de 1930. De ahí su nombre: PACTO DE SAN SEBASTIAN.

            Las masas obreras de la izquierda más radicalizada,  aglutinadas la mayoría en torno al Sindicato con mayor afiliación, la CNT, más un sector de la UGT, y los Comunistas se oponían a esta república burguesa y a las reformas que, por vía democrática, pudiera traer. Ellos ansiaban, puede que con razón, dada su pobreza y el hechizo soviético, LA REVOLUCIÓN, “Dar la vuelta a la tortilla”, instaurar el Comunismo Libertario o el de los Soviets. (Continuará).