sábado, 5 de abril de 2014

VOCABULARIO DE VILLALPANDO Y COMARCA RECOGIDO POR LUCIANO LÓPEZ GUTIÉRREZ.


       Reemprendemos la tarea, recordando que todos estos vocablos están tomados del libro "Esbozo para un vocabulario de la Tierra de Campos Zamorana", si bien, no sin cierto atrevimiento, para hacerlos más asequibles al lector de internet, podo la "historia" de bastantes palabras, con permiso del autor.

D


DANZANTE. m. Persona muy astuta. La forma en femenino (danzanta) en algunos contextos equivale a mujer de vida alegre.

DARSE. prnl. Se predica este verbo de las personas a las que se encuentran muy desmejoradas. Una frase como la veo muy dada es equivalente, pues, a la veo con muy mal aspecto.

DELADEARSE. prnl. Ladearse. Ponerse de parte de alguien. Llorente Maldonado y SL registran la variante deladiar.

DELIRIAR. intr. Delirar (L y G; MB).

DESBALAGAR. tr. Extender la mies en la era para formar la trilla. Para esta operación se empleaba la tornadera de dos ganchos y el gancho de desbalagar: “Descargado el segundo carro, se hacía la trilla. Se extendían las mieses formando un círculo en el centro de la era. Para esta labor se utilizaba la tornadera de dos ganchos y el gancho desbalagador” (AM, Crónicas..., p.43).

DESCONFUNDIDO. Adjetivo que se aplica a una persona a la que encuentras desmejorada.

DESCUENTO. m. Explicación. Lo normal es que esta palabra se emplee en plural dentro de la frase hecha dar descuentos a alguien. María Moliner en su documentado diccionario recoge la variante discuento con idéntica acepción, y señala que es propia de Salamanca.

DESECHO. m. El conjunto de ovejas que el pastor decide vender, generalmente al matadero, porque considera que no son rentables para quedarse con ellas en el rebaño.

DESGABANAR. tr. Recibir un severo correctivo en la práctica de un juego o de un deporte. También se emplea el verbo en forma pronominal para referirse a la acción de darse una paliza en el trabajo o en actividades lúdicas o deportivas. Quizás derive de gabán ‘abrigo’.

DESHOJA. Se emplea en la locución a deshoja, que sirve para aludir a que una tierra se siembra año tras año sin barbechar. Véase hoja.

DESOJAO. m. Interior del carro (L y G, Villalpando; Lamano, Salamanca). También se usa con la acepción de ‘carga que puede llevar un carro sin ningún tipo de complemento’ (L y G, Villalpando; Urdiales, Villacidayo). . Por su parte, DE recoge en Villanueva del Campo desojau ‘caja del carro’.

DESNAGÜAR. Trans. Realizar sangrías y regueras para que salga el agua de las tierras encharcadas.

DESVIARSE. prnl. Separarse un matrimonio.

DESOLLÓN. m. desconchón (L y G, JP, RG, DE). El DRAE solo recoge la acepción normal en castellano de ‘acción o efecto de quitar o quitarse la piel del cuerpo o de alguno de sus miembros’. Ya es sabido que desollón deriva de desollar, y este término proviene del latín exfollare, verbo formado a partir de follis ‘fuelle, bolsa de cuero’ y ‘piel de los animales’ en el latín vulgar de Hispania.

DESTRAZAR. tr. Despiezar un animal previamente sacrificado. Está relacionado con el clásico destazar, que, a su vez, proviene del antiquísimo verbo tazar. El término retazo es uno de los pocos derivados de este vetusto vocablo que todavía conserva enorme vigencia en el castellano actual, así como la locución papel de estraza, DOBLAR. intr. Desarrollarse, robustecerse, enreciarse: “Las anchas espaldas de Lucinio, que había doblado, después de su venida de servir al Rey, eran la admiración de aquellos jóvenes” (AE, p. 103). Ya Terreros recoge doble ‘hombre muy fornido’ y doblado ‘hombre grueso, caballo muy fornido’. Por su parte, Cortés y Vázquez registra doblar: “echar un cordero a dos madres, generalmente se ha de hacer esto cuando muere la madre y se ha de hacer mamar al cordero a otra oveja”. En este mismo sentido SL recoge endoblar ‘echar a un cordero huérfano a otra oveja’.

DOBLE. m. Sobrado, desván: “Vaya, un poco sucios están, porque los tengo guardados en el doble de la panera y ya sabes...” (AE, p. 355). MB ‘cielo raso de tabla’. DE ‘segundo piso de la casa’.

DOBLÓN. m. Disco de hierro usado para jugar a la tarusa (L y G, DE).

DOLA. f. Juego infantil: “Y salen a relucir la vieja escuela, los viejos maestros, las chapas, la tarusa, la dola, la novena de la Dolorosa, las muchachas recién espigadas” (AM, Crónicas..., p. 99). En otro libro suyo este mismo autor explica minuciosamente el juego del que estamos tratando: “Mostraba el organizador los puños cerrados. El primero de la cola palmeaba uno de ellos, intentando acertar con el vacío. Así se repetía la operación hasta el último. Quien, al final, quedara con la china, ese había de quedar. Flexionado, con los antebrazos apoyados en los muslos, mostraba su lomo horizontal y perpendicular a la trayectoria del salto. La madre, o sea el primero librado de la china, era el primero en saltar ordenando cómo debía ser el salto: dola, petaca, bobina, carrete, tren, hierro. Esa orden indicaba saltar todos seguidos y dando una patadita al quedador en el momento del salto. Si todos los saltadores superaban la prueba, el quedador medía un pie desde el bordillo o borde de la acera en la que se iniciaba el salto, aumentando en cada ronda la dificultad de este. La madre podía mandar dola con cinco petacas. En este caso cada uno había de apoyarse con las manos sobre el lomo del saltado con las piernas extendidas y darle cinco pataditas en el trasero. Quien no superaba la prueba le tocaba quedar relevando al quedador, a no ser que este se ringara” (AM, Charlas..., pp. 105-106). Deriva por aféresis a partir de pídola. También se denomina dola a la extensión ocupada por un pie recto y el otro cruzado con él en perpendicular.

DOMINGO GORDO. Es el Domingo de Carnaval. Se llama así porque se comía chorizo gordo. Julio Caro Baroja, uno de los máximos expertos en el estudio de esta fiesta, señala en su documentadísimo libro titulado precisamente El Carnaval que estos embutidos de un tamaño muy superior al normal eran una especie de personificación del Antruejo.

DOMINGO TORTILLERO. Es el domingo siguiente al de Resurrección. Debe su denominación a que la gente sale al campo y da buena cuenta, con grande alborozo, de sabrosas tortillas y otras sustanciosas viandas. Este día se celebra en la liturgia el Domingo de Cuasimodo nombrado así porque el introito de la misa comienza con las palabras Quasi modo geniti infantes, ya que, según san Agustín, los que habían sido bautizados en el Sábado Santo tenían que llevar las vestiduras blancas que habían usado durante el bautismo hasta este día en que debían ir a la iglesia en procesión.

DRUMO. Persona, sobre todo niña o joven, gorda, apretada, torpe de movimientos. (Como es de la cosecha del bloguero emplazo al Maestro para que le busque su etimología y autorización)

DURO. Aparece en la locución en piso duro, que se predica de una tierra que ni se ha sembrado ni se ha barbechado: “Cuando cualquier labriego, rendido en la lucha, por emigración o fallecimiento, dejaba sin arar sus terrenos, pasada una barbechera y una sementera en piso duro, podía cualquier otro entrar a labrar, alzar esas tierras en la barbechera siguiente y así continuar con ese usufructo mientras lo labraba” (AM, Charlas..., p. 121).


1 comentario:

Anónimo dijo...


VERGUENZA.

He llegado anoche al pueblo, he pasado por San Nicolas y me ha dado asco ver la obra que estan haciendo junto a la torre. Me he enterao que se habia caido, y el otro señor lo ha cedido gratis al ayuntamiento por desescombrarlo y al que esta haciendo la obra, que no se quien es, antes ese pajar no se si era de los Boyano, le dan permiso para levantarlo y mas alto tapando la base de la torre.

Una verguenza, que tu Agapito, en los tiempos de Carmen ni se sabe la chapa que habrías dado por una cosa así y ahora te callas.

A ver si tienes la verguenza de colgarlo en el blog.